domingo, 29 de mayo de 2011

9. Escarpit, Robert. "Teoría general de la información y de la comunicación"

Es este libro se trata de exponer una teoría general de la información, como bien menciona le título. comienza por hacer una comparación entre las ventajas y las desventajas de la energía, relacionando así a las telecomunicaciones como una forma de comunicación. Así se vuelve a retomar conceptos como entropía y negaentropía par explicar el proceso que sucede en la comunicación. Dentro de este mismo libro y debido a los errores de los seres humanos se proponen a los robots como las máquinas perfectas. Incluso el libro propone las Leyes de la robótica y aseguran además que los robots nunca dañarán a algún ser humano además de poseer transmisiones cronológicas biológicas que hacen que sigan las instrucciones al pie de la letra. En general, el libro nos planta la idea de esta combinación de la comunicación desde una perspectiva unida: las telecomunicaciones y la comunicación como proceso social. Retoma mucho de lo que propone Wiener y algunos otros autores de propuestas mecanicistas.

martes, 24 de mayo de 2011

8. Roda Salinas, Fernando y Rosario Beltrán de Tena. “Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica”

En este libro, Roda Salinas retoma lo que es la comunicación humana; comienza por explicarnos que la comunicación es un proceso natural y que existen varios tipos de comunicación. Así la divide, en un principio, en comunicación animal y humana. Hace algunas diferencias entre cada una de éstas y a la vez, a la comunicación humana tiene dos tipos de sistemas: los corticales (vocal y no vocal) y  los no corticales (química, táctil, olor, etc.). Propone un término que me llama mucho la atención: “la plasticidad de la interacción social” que es el poder de adaptación y la transformación del medio ambiente. En este libro se hace una recapitulación muy breve, concisa y precisa sobre las teorías de la comunicación. Se retoman a autores como Jackobson, Fisher, Shannon, etc.  Habla sobre los modelos mecanicistas, psicológicos y pragmáticos (los últimos son mis favoritos). Me pareció un libro muy completo que vale la pena leer.

7. Fiske, John. “Introducción al Estudio de la Comunicación.”

En este libro, Fiske nos hace una reflexión sobre los procesos comunicativos de los distintos ámbitos de la interacción humana. Nos dice que existen tres problemas de niveles de estudio en la comunicación: Nivel A. Problemas técnicos, se refiere al nivel de exactitud de transmisión de símbolos. Nivel B. Problemas semánticos, que es el nivel de precisión con que se transmiten los símbolos. Por último, Nivel C, son los problemas de efectividad, es decir el nivel de efectividad que hay en el destinatario. Estos tres niveles no están separados sino interrelacionados y son interdependientes.
Así, retoma conceptos como retroalimentación, canal, medio, código, interferencia, entre otros. Se enfoca un poco en el estudio de la comunicación y su relación con la pragmática y la semiótica. Es por ello que define a la comunicación como la “interacción social por medio de mensajes…”. Fiske es uno de los grandes exponentes de las teorías de la comunicación que creo muy interesante porque combina ciertas definiciones mecanicistas con un poco de semiótica.

6. Morín, Edgar. Método III. “El conocimiento del conocimiento”

El tercer método que Morín propone para la comunicación es “El conocimiento del conocimiento”. Es este apartado trata de exponer sobre cómo el hombre conocerá por una parte y de manera aislada ciertos aspectos, por el otro cada conocimiento aislado se conjuntará para hacer un hiperconocimeinto. El último método de la trilogía trata de hacernos ver cómo es que adquirimos el conocimiento y como de manera natural lo aplicamos. También abarca al hombre y explica cómo es que somos superiores a los otros animales. Así también se revisan aspectos de lingüística para retomar al poder que tiene el lenguaje y comienza a entrar en materia con los actos del hablar y las funciones lingüísticas (locutiva, ilocutiva, perlocutiva).

5. Morín, Edgar. Método II “La vida de la vida”

Dentro de los tres métodos que Morín propone para comprender la comunicación, en segundo es “La vida de la vida”. Lo hace proponiendo que todo orden está compuesto por bucles; hace una analogía con la serie de Fibonacci y nos da ejemplos en los que la naturaleza se organiza y se hace dependiente un ser vivo de otro. Es un libro que combina la biología con la comunicación y por lo tanto nos incluye casos de organización celular, animal y humana. Retoma conceptos como la interdependencia, ecología, etc. Y plantea que según los bucles todo se vuelve un proceso de retroalimentación. Aunque podría verse un poco aislado, todo eso lo hace con el fin de englobar todos los procesos en el todo.

4. Morin, Edgar. Método I. “La naturaleza de la naturaleza”

Edgar Morín es uno de los escritores más enredados que puede haber. En su libro “La naturaleza de la naturaleza” trata de explicar el proceso natural en que, por redundante que parezca, se forma la  naturaleza. Todo esto es el primer método, de los tres propuestos por Morín para hace una comunicación. Aquí comienza a definirse lo que es el “todo” diciendo que el “todo es más que el todo pero menos que el todo”. Nos habla sobre una organización que a la vez se subdivide en otros todos que conjuntan un todo. Debo admitir que no me gustan los términos que Morín usa para designar a muchos de sus procesos y elementos de la comunicación. Creo que pudo utilizar otros nombres para no reiterar tanto en los que utiliza.

martes, 10 de mayo de 2011

3. La comunicación. Ma. Victoria Escandell

En este libro se expone sobre todo  la comunicación como un proceso donde sí hay una respuesta, donde se recibe el mensaje y se comunica correctamente, sin embargo esto último me provoca una gran incertidumbre, pues se ha visto a la comunicación como un proceso caótico donde un mensaje puede interpretarse de diferente manera. Si esto fuera así, entonces Escandell diría que no hay comunicación y prácticamente haría inexistente este proceso.
Se retoma la semiología de Pierce y se habla de una comunicación pragmática primaria y secundaria. Se tocan temas como los actos de habla de Benveniste y se explica la función ilocutiva, perlocutiva y alocutiva. Se hace una clasificación sobre las intenciones que tenemos.
Me parece sumamente interesante la división de la pragmática porque representa por completo un proceso rápido e inconciente que llevamos a cabo todos los días y que tiene que ver con la competencia lingüística de cada individuo. Todos los días mediante los mensajes que transimitimos está un mensaje subliminal que envíamos y que muchas veces no es entendido por todos. Así la comunicación vuelve a ser un proceso caótico.

2. La utopía de la comunicación. Philippe Breton

En  este libro, Breton retoma sobretodo a Norbert Wiener y a su teoría. En ella se explicaba que la comunicación -el concepto moderno que tenemos ahora- nace primero de la cibernética y posteriormente se especializa y se comienzan a proponer teorías como las conocemos ahora. La nueva noción de comunicación se forma en tres etapas: 1942 y 1947-1948 cuando se reúnen actores de distintas disciplinas y se reunieron en torno a lo que decidieron llamar cibernética y se unificaron en la modalidad de la red.
La propuesta que hace Wiener es la del homo comunicans que consiste en una nueva definición antropológica del hombre, que es un ser sin interioridad y sin cuerpo que vive en una sociedad que no tiene secretos, que sólo existe a través de la información y el intercambio, en una sociedad transparente gracias a las “nueve máquinas del comunicar”.
Para Wiener vivir efectivamente era vivir conforme una información adecuada. Es decir, que las sociedades se iban a estudiar a través de su intercambio de mensajes, y la forma de cómo transmitían éstos. Así nace una nueva noción de ser social, más que humano. El ser social merecía ser llamado así en tanto era transparente y transmitía menajes, así como los recibía.
Este modelo me parece muy interesante porque propone que a través de una buena comunicación el ser humano podría autorregularse; sin embargo, como el título lo dice lo veo muy utópico, pues como hemos visto, la comunicación por sí sola ya es un caos que no se realiza como nosotros quisiéramos.

1. Introducción a las ciencias de la comunicación.Daniel Bougnoux

No pude saber a ciencia cierta de lo que trataba el libro, pues la exposición por su dinamismo no reclamaba un orden y no se abarcaron todos los temas tocados en el libro, sin embargo de lo que se expuso me llamó mucho la atención.
Mi parte favorita fue la semiología propuesta por Pierce. Creo que el primer modelo que hace Saussure y que consta de la significación (significante y significado) no fue un modelo acabado, con esto quiero decir que creo que a Saussure le faltó tiempo para terminar su teoría, incluso el término de pragmática lo introduce él mismo. En la semiología que es donde se introduce la pragmática como un tercer elemento que nos ayuda a comprender mejor el signo, se trata de formar un triángulo que provoque una mejor decodificación.
En el libro también se plantea que los medios masivios están monopolizados y creo que esto es muy cierto, pues confirme les damos más poder a éstos controlan mucho mejor lo que se informa y lo que no.
También pone en tela de jucio si los medio de comunicación en realidad cumplen con su función pues se dice que en ellos no hay feed-back pues no existe una respuesta por parte del receptor.


Me hubiera gustado escuchar más sobre esta exposición y con un orden más claro para poder exponer mejor mi opinión sobre este libro.

miércoles, 20 de abril de 2011

Modelos de Comunicación

Indicación: Completa por escrito las siguientes afirmaciones.

  1.
Los modelos mecanicistas fueron creados para explicar las telecomunicaciones y entre sus creadores tenemos a Shannon y Waever.
  2.
Los modelos físico mecanicistas colocan al receptor en una posición de ser una máquina.
  3.
Algunos modelos psicológicos destacan la importancia de los estímulos.
  4.
Los niveles de comunicación en la antropología, según Lévi Strauss, son: comunicación de bienes, mensajes y mujeres.
  5.
“La información es el envío de mensajes sin posibilidad de retorno, no mecánico”, es una afirmación de Pascuali.
  6.
La comunicación tiene como función el enunciado de significados con sentido, es una afirmación sostenida por Stewart
  7.
Los modelos Sociológicos consideran a la comunicación como un proceso social entre individuos que son miembros de grupos primarios y a su vez forman estructuras sociales  mayores.
  8.
El planteamiento de que la comunicación involucra a la vida social y a la cultura, es proposición de los modelos antropológico.
  9.
Al modelo que propone Becker, donde la mayoría de los actos que intervienen o vinculan más elementos en una cantidad amplia de situaciones sociales, se le denomina sociológico
10.
El nivel Pragmático de las ramas del modelo semiológico, estudia las reacciones que la gente tiene ante los mensajes o signos que recibe.





Segunda parte
Indicación: Escribe sobre las líneas si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas, o completa la información.


11.
Los modelos mecanicistas tienden a presentar a la comunicación como un proceso neutro, son intencionalidad manifiesta, fuera del envío fiel del mensaje y sin ninguna relación evidente con las estructuras sociales en las que se desarrolla la comunicación Cierto.
12.
Los modelos psicológicos tratan de relacionar la parte física de la comunicación con los procesos mentales de las personas que se comunican. Se ha caído en esa trampa.
13.
Stewart define a la comunicación como un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significado con sentido. Cierto.
14.
Antonio Pascuali distingue la comunicación y la información, y dice que en la primera sí hay respuesta y en la segunda no Cierto.
15.
La semiología, como modelo de estudio de la comunicación distingue dos ramas exclusivamente la semántica y la sintáctica Falso, también usa la pragmática
16.
Claude Shannon y Warner Weaver, se dedicaron a explicar exclusivamente el carácter de las telecomunicaciones y no lo humano de la comunicación Cierto.
17.
La mayoría de los modelos psicológicos de la comunicación no se apoyan en el carácter mecanicista de los modelos físicos Falso, si lo hacen.
18.
El modelo de Ruesch y Bateson, que es sociopsicológico, establece cuatro niveles de comunicación: intra e interpersonal, grupal y cultural Cierto.
19.
Los modelos antropológicos se interesan por los procesos de comunicación que involucran la vida social y la cultura de los grupos humanos Verdadero.
20.
El modelo “transaccional” de Barnlund muestra las características de la comunicación, dinámica, ininterrumpida, irreversible y compleja. Falso. En lugar de irreversible, son irrepetidas y circulares




Tercera parte
Indicación: De las siguientes afirmaciones, subraya la opción que consideres correcta.

21.
El modelo de Westley y McLean enfoca su campo de estudio sobre:
a) la comunicación interpersonal.    b) la comunicación directa
c) la comunicación colectiva           d) la comunicación indirecta
22.
Es el modelo que relaciona la parte física con los procesos mentales de comunicación:
a) Sociología         b) Psicológico        c) Semiológico            
     d) Matemático
23.
El modelo psicológico que utiliza dos campos de comunicación, uno exterior que representa al mensaje y otro interior que son las respuestas, y estos campos en tres niveles, es el del autor:
a) Berlo          b) Hovland          c) Osgood          d) Stewart
24.
Son modelos que consideran para su estudio los factores personales y las relaciones grupales:
a) Físicos       b) Psicológicos            c) Sociológicos           
d) Socio-psicológicos
25.
Conceptos como interacción, asociación, defensa, temporalidad, aprendizaje, entre otros, son utilizados al estudiar los modelos de comunicación:
a) Semiológicos                                           b) Psicológicos
c) Antropológicos                                         d) Sociológicos
26.
Intrapersonal, interpersonal, grupal y sociocultural, son niveles que estudia el modelo socio-psicológico de:
a) Shannon y Weaver                                  b) Reusch y Bateson
c) Werstley y McLean                                  d) Riley y Schramm
27.
Son modelos transaccionales de comunicación intrapersonal e interpersonal los de:
a) Barnlund          b)Berlo          c) Becker          d) Bordenave
28.
Las ramas de la semiología fueron propuestas para su estudio por:
a) Pierce          b) Saussure          c) Eco          d)Morris
29.
La “Tuba de Schramm” estudia modelos de comunicación:
a) Antropológicos                              b) Sociológicos
c) Semiológicos                                d) Físicos
30.
Todo modelo de estudio tiene que ser análogo a la realidad y lograr una relación:
a) recíproca                                       b) unilateral
c) biunívoca                                      d) unívoca